• Reseñas
    • Por autor
    • Por título
  • Libros Recomendados
  • Eventos y presentaciones
  • Entrevistas
  • Sobre mí
  • Sobre Mi


    Soy Marina Ortega, periodista, community manager y lectora voraz desde muy pequeña. Siempre me han gustado los libros, leerlos, tenerlos, pasar sus páginas pero, sobre todo, hablar sobre ellos y compartir lecturas.

  • ¡Nos vemos por las redes!

  • Reseñas
    • Por autor
    • Por título
  • Libros Recomendados
  • Eventos y presentaciones
  • Entrevistas
  • Sobre mí

Libros recomendados: novela negra

26 febrero, 2014

Hace más de un mes recibí un email a contacto@cargadaconlibros.com en el que un lector del blog me pedía opinión acerca de la novela negra. Seguidor del blog, se había dado cuenta de lo mucho que me gusta y que leo este género y me pedía mi opinión sobre algunos títulos y cuestiones. Le respondí encantada y se me quedó rondando la idea de hacer un post para hablar de géneros literarios. Como suele pasar en estos casos, la idea fue perdiendo fuelle hasta que hace unos días sentí la necesidad de escribir para el blog algo diferente a reseñas de libros ¡Y aquí me tenéis! Hoy vengo a resumir muy brevemente mi experiencia lectora en un género que me apasiona: la novela negra.

Pero, ¿cómo podemos definir la novela negra? Actualmente se usa este término como sinónimo de novela policíaca aunque no son exactamente lo mismo. Es más, en la segunda estaría incluida en la primera. Aun así, para no caer en equívocos y partiendo de la base de que la definición de novela negra no es del todo clara, vamos a considerar novela negra todo aquel libro de narrativa en el que hay investigación policial, casos que resolver y que, en su mayoría, cuentan con un trasfondo social importante y altas dosis de misterio.photo

El primer escritor que merece un hueco en este post no puede ser otro que mi admirado Henning Mankell. He leído todos los libros protagonizados por su inspector Kurt Wallander y, hasta la fecha, no he conocido personaje de una novela negra que me haya gustado más. Conocí esta serie por casualidad ya que empecé a leer uno de sus libros, no era el primero, por puro aburrimiento. Lo que yo no sabía es que La quinta mujer me iba a gustar tanto como para querer empezar a leer desde el principio la saga. ¡Recomendadísimo!

En los países nórdicos parece que, de unos años a esta parte, se ha puesto de moda el escribir y leer novela negra. Fue allá por el 2005 cuando Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson llegó a España y revolucionó el panorama literario. Tres libros que se convierten al momento en best-sellers y que a mi me fueron gustando de más a menos, la verdad.

Sin abandonar el frío de los países del norte de Europa tengo otras dos autoras a las que me gusta leer de vez en cuando: Camilla Läckberg y Mari Jungstedt. Ambas pueden entrar en una nueva calificación de llamada novela negra “light” ya que la trama no policíaca de estas novelas tiene casi el mismo peso que la propia investigación criminal. Precisamente esa mezcla hace que estos libros gusten a los lectores no amantes de la novela negra pero, de la misma manera, puede generar recelo entre los lectores asiduos de novelas negras al uso. De las dos autoras yo me quedo con Camilla Läckberg (reseña de su último libro) ya que me gusta más su forma de narrar aunque ambas son altamente recomendables para una tarde de piscina en pleno verano ¿Apetece verdad?

No, no todo es extranjero en este género aunque reconozco que me tira más lo de fuera que lo autóctono en esto de la novela negra. Dentro de nuestras fronteras también tenemos buenos ejemplos de autores de este género. Uno de mis preferidos es Lorenzo Silva entre otras cosas porque sus protagonistas son Guardias Civiles, algo curioso en un mundo donde los policías tienen el poder. Tampoco me puedo olvidar de Domingo Villar, Jerónimo Tristante o César Pérez Gellida, una de las últimas incorporaciones negras a mis estanterías.

Aunque de momento todo han sido buenas palabras lo cierto es que ha habido algunos autores que no me han terminado de llegar con sus libros por lo que no me he animado a repetir con otras de sus novelas. Es el caso de Patricia Cornwell, Asa Larsson, Fred Vargas o John le Carré. ¿Los habéis leído vosotros?

Hasta aquí algunos rasgos, títulos y autores que han ido marcando mis lecturas dentro de este género tan amplio. Con esta entrada, al margen de servir de ayuda o guía a quien quiera saber más sobre la novela negra, pretendo que me deis vuestra opinión sobre esos autores o libros que no debo de perderme. Me olvido de muchos, eso seguro, y ya tengo otros tantos en mente para saborear: Dolores Redondo, Jo Nesbo o Harlan Coben y, por supuesto, cualquier libro que caiga en mis manos de Agatha Christie (tenéis que leer Diez negritos), terminar o continuar con series como las de Preston & Child, volver al universo Connelly o a los casos del Departamento Q de Jussi Adler-Olsen. ¡Sí que tengo lecturas pendientes!

¿Os gusta este género? ¿Sois lectores asiduos de él? ¡Se abre el turno de vuestras recomendaciones!

BlogCamilla LäckbergCésar PérezHenning MankellLibrosLibros para leerLibros recomendadosLibros recomendados: novela negraLorenzo SilvanovelaNovela Narrativa ExtranjeraNovela negraOpiniónVarios
Share

Libros Recomendados  / Opinión

Marina Ortega

You might also like

La postal de Anne Berest
6 febrero, 2023
Nueva lectura con Temporada de huracanes de Fernanda Melchor
3 febrero, 2023
Las chicas de Emma Cline
30 enero, 2023

57 Comments


SEBASTIAN
12 July, 2017 at 20:39
Reply

¡Hola! ¿Qué tal? He encontrado este blog por casualidad ya que acabo de terminar de leer «Disparen sobre el Pianista» de David Goodis, la cual me ha encantado y estaba buscando información y más libros de este autor y me he topado con «Cargada con Libros». Sobre tus recomendaciones; de wallander solo he leído un libro, no me acuerdo del título pero ni fu ni fa, Dolores Redondo lo mismo, las de Lorenzo Silva si me parecen amenas. De todas formas me encantaría que alguien me recomendara algún otro libro de David Goodis, alguno de Elmore Leonard, John Connelly o Francisco Gonzalez Ledesma. Muchas gracias y un saludo a todos. ¡¡Vivan los buenos libros sean del género que sean!!



    Marina Ortega
    13 July, 2017 at 11:33
    Reply

    ¡Hola! Gracias por pasarte y comentar. La verdad es que este post lo escribí hace tanto tiempo que creo que debo renovarlo porque incluiría otros muchos autores. De los que nombras solo he leído a Connelly y creo que cualquiera de sus títulos puede gustarte. Obviamente me anoto tu recomendación de David Goodis ¡Qué gusto conocer a nuevos autores! Gracias por pasarte 😀

hechizos de amor
14 October, 2016 at 1:12
Reply

el libro parece ser muy bueno, gracias por compartirlo, lo leere. saludos



José Francisco
17 August, 2015 at 0:36
Reply

Hola … Marina Ortega. He visto tu «Blog» y me a gustado «Excelente» y más aún por las recomendaciones que han dado y asi en tomar nota de los mismos. Particularmente recomiendo a escritores os pueden gustar comenzaremos pues con: Jeffery Deaver, Jonathan Kellerman, John Conolly y por supuesto no hay que dejar por fuera a Agatha Cristie. Gracias por tus Comentarios y un Abrazo de mi parte.



    Marina Ortega
    25 August, 2015 at 10:16
    Reply

    Gracias por tus palabras y, cómo no, por tus recomendaciones 😀

Ignacio Alonso Romay
3 July, 2015 at 16:54
Reply

Es cuestión de gustos pero quizás saques algo:

John Connolly, sobre todo los cuatro primeros

Don Wislow, El poder del perro

Benjamin Black, El secreto de Christine, los demás los tengo pendientes

Lorenzo Carcaterra, Gangster

Johan Theorin, La hora de las sombras, 1ª cuarteto isla Oland

Lawrence Block, Los pecados de nuestros padres

Petros Markaris, serie Jarlitos, Noticias de la noche es el primero

Edward Bunker, Perro come perro

Philip Kerr, Serie Berlin Noir, el primero es Violetas de Marzo

Dennis Lehane, Abrázame, oscuridad, Mystic River

Elmore Leonard, Ciudad Salvaje

Arnaldur Indridasson, Las marismas

Jim Thompson, La sangre de los King. No leído porque no lo he encontrado pero las críticas son muy buenas

Suerte



    Marina Ortega
    6 July, 2015 at 11:41
    Reply

    Gracias por las recomendaciones. Tomo buena nota 🙂

Esti
24 March, 2015 at 21:23
Reply

Hola recién llegada al Blog pero veo que tenemos gustos similares….me gustas!!! He visto que te gusta Mankell has leído El Chino, no es de Wallander…creo que tiene las 200 primeras páginas que más me han enganchado…luego para mi gusto afloja…sino lo has leído te lo recomiendo…yo ahora estoy con la 3 parte de la trilogía del Baztan Ofenda a la Tormenta me esta gustando la trilogía!!!!



    Marina Ortega
    26 March, 2015 at 11:21
    Reply

    Buenas y bienvenida,

    Lo he leído y me gustó un montón. La trilogía de Dolores Redondo la tengo pendiente de lectura, a ver qué tal ¡Gracias por pasarte!

novela policiaca
7 June, 2014 at 0:11
Reply

No quiero parecer demasiado condescendiente, pero me ha encantado este blog.



    Marina Ortega
    8 June, 2014 at 13:16
    Reply

    Muchísimas gracias 😀

marta
16 March, 2014 at 22:07
Reply

Hola!! He descubierto este blog por casualidad, buscando «qué leer si te gusta la novela policiaca». Me ha sorprendido porque me encanta Henning Mankell y me alegra compartirlo con más gente. Curioso porque también empecé con La quinta mujer y luego ya me leí todos los libros protagonizados por Wallander y el de su hija Linda, una pena que no siguiera, porque los que no son de esta serie no me han gustado tanto.
Dolores Redondo, lo mismo, leí en pocos días el segundo tras El Guardián Invisible, que es Legado en los huesos, me pareció de estos libros que no puedes dejar de leer porque estás enganchado y ya espero impaciente la tercera parte… De Lorenzo Silva puedo decir lo mismo, leí todos los de Bevilaqua y Chamorro ( ya veis que cuando me da por un autor, devoro todos sus libros) al Igual que me ocurrió con Camilla Lackberg, que es la última de la que he leido todos sus libros (el último, Los vigilantes del Faro) Con Assa Larson me ocurrió lo mismo que a alguno de vosotros, no pude terminarlo…Stieg Larsson sin embargo, también me gustó muchísimo.
Tomo nota de las recomendaciones que habéis dejado, algunos ya los voy consiguiendo…muchas gracias. No puedo aportar mucho porque ya es casualidad que nos gusten practicamente los mismos…Saludos!!



    Marina Ortega
    18 March, 2014 at 10:36
    Reply

    ¡Muchas gracias por tu comentario! Y bienvenida 🙂

Mónica-serendipia
2 March, 2014 at 19:44
Reply

«Todo lo que muere» de John Connolly, es el primero de la saga de Charlie «bird» Parker, muy grande!! Y en el apartado de clásicos, «El halcón maltés».



    Marina Ortega
    4 March, 2014 at 10:50
    Reply

    Gracias por la aportación…!!!

Amaia. El Libro de los Viernes
2 March, 2014 at 13:08
Reply

Hola!

Yo te recomendaría La Primavera del Mal, sobre el origen del narco en México y la influencia de EE UU. Aunque parezca no es el típico libro sobre narco con asesinatos y sangre por doquier… Es bastante interesante pues te muestra los orígenes del conflicto.

El próximo viernes nosotros publicamos la crítica del mismo. Si quieres echarle en un vistazo. http://www.librodelosviernes.blogspot.com

Un saludo.

P.D.: me encanta tu blog



    Marina Ortega
    2 March, 2014 at 13:19
    Reply

    Hola Amaia, muchas gracias por pasarte y tomo buena nota de tu recomendación ¡Os visito!

Jesús
1 March, 2014 at 11:55
Reply

Marina, enhorabuena por esta entrada tan completa sobre recomendaciones de novela negra. Me queda mucho por delante, pero ya llevo leídas algunas novelas de Tristante, Connelly o Läckberg, aunque sigo teniendo asignaturas pendientes —tu admirado Mankell, Jungstedt o Silva—. Voy a tener a mano esta publicación para cuando quiera refrescar tus propuestas. ¡Un abrazo!



    Marina Ortega
    1 March, 2014 at 14:34
    Reply

    ¡Gracias por tus palabras Jesús! Me alegro que te haya servido la entrada 🙂 Aquí la tienes para cada vez que la necesites !!

Carax
1 March, 2014 at 10:21
Reply

Una entrada de lo más completa! En ella aparecen nombres que ya he probado (los menos, tengo que decirlo) y otros que estan eternamente pendientes en mi lista. Espero ponerle remedio pronto, sobretodo a Mankell y a Agatha Christie
Besos



    Marina Ortega
    1 March, 2014 at 14:32
    Reply

    Ya me contarás qué tal 🙂 ¡Gracias por comentar!

Carla
27 February, 2014 at 16:03
Reply

Es un género que me gusta, aunque reconozco que no leo demasiado sobre él.
De los que has nombrado he leído a Stieg Larsson y bueno, el primer libro muy bien, los demás me decepcionaron bastante.
Camilla Läckberg me gusta también, me parece entretenida.Y Agatha Christie es la reina, claro.
Por decirte alguno que no has nombrado, te diría Dennis Lehane, aunque no sé si es exactamente novela negra, pero lo poco que he leído de él me ha gustado 😉

Un beso!



    Marina Ortega
    1 March, 2014 at 14:31
    Reply

    ¡No me suena! Pero me lo anoto para investigar un poco más ¡Gracias por la recomendación y por pasarte!

L
26 February, 2014 at 21:38
Reply

Antes leía bastante este género, pero últimamente lo tengo abandonado. Me encanta Donna Leon, escribe libros en los que la vida personal del investigador tiene tanto peso como el caso en sí, y la verdad es que a mí eso me encanta.
Me ha gustado mucho este post.
¡Un abrazo!



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 10:29
    Reply

    He leído algo de Donna Leon pero el resultado ha sido desigual. Unos libros me han gustado y otros no tanto. Aunque eso de que la trama sea en Venecia, ciudad que me encanta, le da muchos puntos positivos

Carmina
26 February, 2014 at 20:46
Reply

Como habrás oido muchas veces para gustos los colores. Yo soy amante y lectora de novela negra desde que soy una adolescente, por mi mano han pasado muchas novelas negras y otras que solo se podrían tildar de misterio y suspense. Soy una fan declarada de Patricia Cornwell de la que no he leído toda la bibliografía pero casi, y las que me faltan por leer esperan en la estantería pacientemente a que les haga un hueco, aguardo estas novelas para cuando encandeno un par de decepciones se que con ella acierto, y eso que no todas me han gustado por igual.

Nunca me ha gustado eso que tu llamas negro light y que yo llamo novela rosa con motas negras, porque para mí la parte romántica supera a la negra, y eso no me gusta nada, a Mary no la he leído, y con Camilla me quedé en su primer libro y me dejó tan fría que ya no he repetido, ni tengo en mente volver a hacerlo.

Me gusta mucho Jo Nesbo, Arnaldur Indriason, y no he leído nada de Wallander, porque lo que me queda muy buena literatura por delante, también quiero continuar con la serie Parker de la que he leído las dos primeras novelas. Y aunque como tu prefiero la novela negra foranea reconozco que en nuestro país no se hace nada mal, Lorenzo Silva es un buen exponente, también Dolores Redondo y todavía no he probado la prosa de Cesar Perez Gelida, pero te recomiendo a Francisco Gonzalez Ledesma que es escribe negra muy negra.

En fin pasión es lo que me sobra para abordar este tema y autores hay muchos, tantos que me queda un universo por descubrir y lo bueno es que como para gustos los colores, lo que a uno no le gusta le apasiona a otro lector.

besos



    Carmenzity
    27 February, 2014 at 8:14
    Reply

    Yo te recomiendo Henning Mankell. El primer libro que leí de él fue Los perros de Riga, aunque puedes empezar por cualquiera, son independientes. Eso sí, te podrás encontrar a un Wallander más o menos estropeado por la vida y por su carrera.

    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 10:49
    Reply

    Me apunto tu recomendación de Francisco González Ledesma y mil gracias por tu comentario 🙂 Yo también me podría pasar horas y horas «discutiendo» sobre el tema ¡Gracias!

Juanjo
26 February, 2014 at 20:33
Reply

Hola yo recomiendo las novelas de Benjamín Black que en realidad es John Banville. También me gustan todas las de Andrea Camilleri y Philip Kerr
Enhorabuena por el blog , es espectacular !!!



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 10:54
    Reply

    No he leído ninguno de los tres autores que me recomiendas así que me los llevo bien apuntados para empezar a catarlos ¡Gracias :)!

Inés (enbuscademrdarcy)
26 February, 2014 at 20:19
Reply

Lorenzo Silva está entre mis pendientes inmediatos (esos que de aquí a dos meses caen). Dolores Redondo acabo de leer su primera novela y de verdad que merece la pena, tiene toques diferentes a los habituales de este género. Y Henning Mankell… tengo que volver a hacerle un hueco en mi vida!



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 10:56
    Reply

    Dolores Redondo tengo intención de leerla en breve así que ya comentaré a ver qué me parece ¡Gracias por comentar!

Cristina_Roes
26 February, 2014 at 19:09
Reply

Tengo pendiente, desde hace mucho, los tres de Stieg Larsson, pero no acabo de lanzarme.b
César Pérez Gellida me tiene prendada, y ya estoy deseando leer la segunda y tercera parte.
Y a Dolores Redondo le tengo muchas ganas.

Buena entrada! Gracias por tus recomendaciones.
Besos



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 10:57
    Reply

    A ti por comentar 🙂 Si te decides a leer a Stieg Larsoon estaré bien pendiente para ver qué te parecen sus libros…Hace tanto que los leí

MEG
26 February, 2014 at 16:14
Reply

Me ha encantado este post Marina. Creí que ibas a hacer un sorteo y ya le había echado el ojo a algún título, jajaja. Bueno, es un género que cada vez me gusta más y del que ignoro bastante, así que te agradezco mucho la entrada…Con Le Carré he pinchado en hueso, no me convence nada 🙂 Un besote!
PD: prometo leer algo de Henning Mankell.



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 10:58
    Reply

    Jaja no, sorteo no 😛 Me alegro que te haya gustado la entrada ¡De eso se trataba!

LAKY
26 February, 2014 at 14:42
Reply

Maja, este post podría haberlo escrito yo. Pensamos exactamente lo mismo! Desee nuestra querencia por Mankell hasta los autores que no nos gustan (salvo Fred Vargas, que no he leído precisamente porque algo me dice que no me va a gustar(
Besos



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 10:58
    Reply

    Y yo pensaba en ti mientras lo escribía jajaja

Rafalillo
26 February, 2014 at 14:11
Reply

Buenas!

Más tarde o más temprano tendría que dejarte un comentario en tu blog, y qué mejor momento que éste.

Amigos lectores, yo soy el ‘culpable’ de que Marina haya publicado este post, ya que yo soy ese lector que le escribió un correo hace ya tiempo (unos tres meses) pidiéndole consejo acerca de este género literario.

Marina, tal y como te comenté aquella vez, le pedí a los Reyes Magos la primera novela de Mankell, y resulta que me lo trajeron, así que, salvo imprevisto, me lo leeré este verano, que es la época del año que dedico a la lectura.

En cuanto a las recomendaciones de este género, yo no puedo aportar mucho más de lo que tú has comentado, básicamente porque apenas he leído algo de Conan Doyle (Sherlock Holmes) y Agatha Christie (Hercules Poirot), y los otros autores que tengo en mente son precisamente aquéllos de los que tú hablas aquí. En los últimos años he sido lector principalmente de novelas que tenían algo de novela policíaca, aunque fuese levemente (Ruiz Zafón, Dan Brown, Ken Follet…) y también de divulgación científica y, sobre todo, matemática, que ya de paso aprovecho para recomendar.

Este género no destaca por tener muchas novelas (aunque las hay, y muy buenas), sino que sobre todo son libros a modo de compendios o pequeñas historias que te transmiten las matemáticas de una forma diferente y lúdica a la que estamos acostumbrados en el ámbito escolar. En mi blog podéis encontrar reseñas de varios de los libros que me he leído de este género por si a alguien le pica la curiosidad y quiere atreverse a leer uno de ellos.

Pues nada, ya me he estrenado por aquí. No sé si volveré a dejar más comentarios, pero tranquila que me mantendré como seguidor de tu blog.

Saludos y gracias 😉



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:01
    Reply

    He aquí el culpable jajaj Me diste una idea para escribir un post y aquí está 🙂 Espero que te guste ese primer libro de Mankell, ni que decir tiene que aquí puedes comentar siempre que quieras :)!!

Jesus
26 February, 2014 at 13:15
Reply

Muy interesante tu post, estoy leyendo actualmente un libro que se llama el Guardian Invisible de Dolores Redondo y hasta el momento no me está defraudando. Espero que lo leas y escribas algo de este libro por lo menos para contrastar opiniones. Me apunto varios autores que no conocia y que seguro que serán increíbles.

Muchas gracias por los post y ánimo con el blog.



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:02
    Reply

    Lo tengo pendiente de lectura y espero leerlo en los próximos meses así que cuando lo lea traeré mi opinión y contrastamos 🙂 ¡Gracias por comentar y pasarte!

isacopiandorecetas
26 February, 2014 at 13:00
Reply

Reconozco que me gusta más el género policíaco que la novela negra en sí, para mi esta relata escenas más duras y crueles, a mi me gusta más lo light. De los que nombras he probado a Jussi Adler-Olsen y lo último de Preston & Child. Otro de los autores que me han gustado son GW Persson, John Verdon y, mi último descubrimiento dentro del género, sido Peter James. En el terreno español acabo de probar a Juan Madrid. Creo que no se me escapa ninguno pero estaré pendiente de los comentarios.



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:04
    Reply

    De Peter James me suena a ver leído algo pero de memoria no te sé decir y a John Verdon también lo he catado . Me apunto a Juan Madrid para investigar un poco

Maria Antonia
26 February, 2014 at 12:36
Reply

Yo también soy asidua del género y, en concreto a la novela negra nórdica. Te recomiendo la serie del Departamento Q de Jussi Adler-Olsen y otro autor que no te puedes perder es Lars Kepler. Bajo este seudónimo un matrimonio sueco escribe la serie en la que el policía Joona Linna y sus compañeros de la policía de Estocolmo desarrollan sus investigaciones en El hipnotista, El contrato, La vidente y el último, El hombre de arena.
También mencionar al islandés Arnaldur Indridason y La última de Leif G. W. Persson, El detective moribundo.



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:06
    Reply

    ¡Lars Kepler! Me lo anoto así como los demás que nombras ¡Gracias!

Concha Fernandez
26 February, 2014 at 12:22
Reply

Yo cada día me voy aficionando más. Hasta hace unos años no había leído muy poca novela policíaca, de intriga o negra, pero últimamente estoy leyendo bastante y además me gusta mucho. Besos.



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:11
    Reply

    Yiujuuu!! Yo que me alegro de leer eso 🙂

    José Francisco
    22 September, 2016 at 22:35
    Reply

    Yo tengo muchos precisamente de dicho «Genero» si gustan de ellos con gusto se los hare llegar los tengo en «eBook» … Saludos y sigan disfrutando de los Buenos Libros …

saramaga
26 February, 2014 at 10:55
Reply

Me gusta el género aunque no es mi preferido. Camilla Läckberg me gusta, Jungstedt, probé con ella, y no acabé el primer libro. Assa Larson, leí «Aurora Boreal», y bueno.. Lo intenté con «Sangre derramada»…y no seguí.
De Silva sólo he leído, con buen resultado, «El alquimista impaciente»
Le tengo muchas ganas al muñeco de nieve de Jo Nesbo.
Besos!



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:12
    Reply

    Jo Nesbo está entre mis pendientes y Asa Larsson no me gustó ni un poquito…

O meu Cartafol (@OmeuCartafol)
26 February, 2014 at 9:40
Reply

A mi no me gustaba, bueno no leía deber debía de gustarme, porque desde que hace un par de años he comenzado a leer mas novela negra y creo que se está convirtiendo en mis preferidas….por cierto, ayer vi que estan haciendo una serie de pocos capitulos de los libros de Jerónimo Tristante ¿puede ser? O era otro autor



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:13
    Reply

    ¡Ni idea! Investigaré sobre ello ‘¡Gracias por decírmelo!

tatty
26 February, 2014 at 9:32
Reply

A mí es un género que sí me gusta mucho aunque no es de los que más leo y no tengo un autor o autores favoritos, aunque he leído un montón de libros por ejemplo de Agatha Christie y hace años también de Mary Higgins Clark
Besos



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:14
    Reply

    Gracias por comentar Tatty 😀

Toni (Autotomía)
26 February, 2014 at 9:01
Reply

Precisamente me estoy leyendo un libro de Agatha Christie «Se anuncia un asesinato». Y es la primera novela que leo de ella, aunque parezca mentira. Además, me estoy leyendo su autobiografía. Muy interesante. ¡Un abrazo!



    Marina Ortega
    27 February, 2014 at 11:16
    Reply

    ¡Ese no lo he leído yo! pero es que hay tantos jaja A mi me gustó mucho «Diez negritos» 🙂 ¡Gracias por pasarte!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Sobre mi


    Soy Marina Ortega, periodista, community manager y lectora voraz desde muy pequeña. Siempre me han gustado los libros, leerlos, tenerlos, pasar sus páginas pero, sobre todo, hablar sobre ellos y compartir lecturas.

  • Últimos post

    • La postal de Anne Berest
    • Nueva lectura con Temporada de huracanes de Fernanda Melchor
    • Las chicas de Emma Cline
    • Nueva lectura con La postal de Anne Berest
    • Minireseñas: enero 2023
  • Leyendo

    Mi estantería

    Quién mueve los hilos
    Quién mueve los hilos
    by Lorena Franco

    goodreads.com
  • ¿Nos leemos?



  • 📚Resumen de lecturas del mes de enero 📚 Nuev 📚Resumen de lecturas del mes de enero 📚 Nueve libros leídos ✅ Una decepción, una relectura, una novela gráfica y mucha historias que merecen la pena descubrir ¿Qué tal vuestro mes lector?
    📖 “Cuando eras tinieblas en la profundidad de 📖 “Cuando eras tinieblas en la profundidad del portal”

📚  Mira a esta chica de Cristina Araújo Gámir
📌 @tusquetseditores
🗣 La novela cuenta la vida de Miriam, una adolescente que pasa el verano con sus amigos, en la piscina, pensando en chicos e intentando que las burlas por su peso de más no le afecten. Pero no es ahí donde la conocemos, sino sentada en un banco de la calle, llorando y desubicada. Acaba de ser violada y no sabe qué hacer.

Cómo ha llegado ahí, cómo ha sucedido todo, quién le va a apoyar y quién no, qué le dicen sus amigos, quién está realmente junto a ella en este terrible momento, cómo se comportan los medios de comunicación son los principales temas que van surgiendo en el relato. Pero quizás el punto fuerte de este libro está en los personajes: son hiperrealistas. Nos los creemos a todos. La autora ha tenido la gran capacidad de crear unos personajes creíbles, con unos sentimientos y actitudes súper bien definidos.

Igualmente, las acciones, descripciones de escenas cotidianas, incluso el lenguaje coloquial de Miriam y el resto de personajes, te hacen meterte totalmente en la historia. Una historia que, a pesar de ser dura, no pone el foco en la víctima o en los verdugos, sino que amplía el foco a todo el mundo: prensa, familia e incluso amigos que echan la vista a otro lado en determinados momentos.

Un libro excepcional. Sí, no es para leer en cualquier momento pero estoy convencida de que es una lectura muy necesaria y, por eso, os lo tengo que recomendar sí o sí.

Mira a esa chica de Cristina Araújo Gámir es una novela durísima. Un libro que, por desgracia, nos recuerda demasiado a las noticias. Una novela en la que se pone el foco en todos: en la víctima, la familia, los amigos, los compañeros del colegio y hasta los medios de comunicación. El relato es durísimo, desgarrador y terriblemente actual y quizás, por todo eso, es una novela que no debéis dejar de pasar. Eso sí, no es una lectura agradable pero, ya sabéis, siempre hay momentos para cada tipo de libros. Buscad el ratito de este libro, os gustará.
 
📲 Link in bio
⭐⭐⭐⭐️
    📚El pasado sábado volvimos a reunirnos en el C 📚El pasado sábado volvimos a reunirnos en el Club de Lectura ‘Ellas escriben’ para comentar la novela ‘Nada’ de Carmen Laforet, primer libro ganador del Premio Nadal que se otorga cada mes de enero 😁 Hablamos de los personajes, del contexto histórico y de las sensaciones que nos despertó la novela 💙 Ya estoy deseando que sea 18 de febrero para hablar sobre ‘El acontecimiento’ de Annie Ernaux 📖 Y tú, ¿participas en algún club de lectura?
    📖 “Perdonar es lo más difícil de la vida y 📖 “Perdonar es lo más difícil de la vida y lo más necesario.

📚  En busca de la felicidad de Douglas Kennedy
📌 @arpaeditores
🗣 La novela se sitúa en dos tiempos narrativos, uno es el presente literario y otro 1945, nada más terminar la guerra. Empezamos en el presente literario donde conocemos a Kate, una mujer que acaba de perder a su madre. Recién separada y con un hijo, Kate no tiene relación con su hermano Charles y sólo mantiene el contacto con su tía Meg, hermana de su padre al que nunca llegó a conocer. El funeral de su madre desatará un torrente de momentos que nos llevan directamente al otro tiempo narrativo: 1945.

Este año, conocemos a Sara, una joven que empieza a abrirse camino como periodista y columnista en la ciudad de Nueva York. Siempre acompañada de su hermano Eric Smythe, la joven conocerá a un chico una noche en una fiesta. Jack Malone se volverá loco por Sara y le prometerá lealtad y amor eterno ya que al día siguiente debe salir hacia Alemania. La joven le cree y le espera pero nunca recibe noticias de Jack lo que le rompe el corazón, como os podéis imaginar.
Obviamente no os voy a contar la conexión entre ambas historias aunque os advierto que eso no es lo relevante. Esta novela destaca, en mi opinión, por dos cosas. Por una lado la magnífica narración de la que hace gala el autor y, por otra, por los personajes a los que da vida en sus páginas.

Amor, traición, familia, política, secretos e historia se entremezclan en las páginas de esta novela escrita con maestría y que, personalmente, me ha gustado muchísimo.

Lo dicho, si buscáis una novela con personajes inolvidables, llena de giros y con una prosa sensacional, tenéis que leer En busca de la felicidad de Douglas Kennedy.

Yo tengo claro que quiero leer más libros del autor. A vosotros, de momento, os recomiendo fervientemente En busca de la felicidad de Douglas Kennedy.
 

 
📲 Link in bio
⭐⭐⭐⭐️

#tw #leoycomparto #books #libros #read #igbooks #instalibro #instabook #bookslover #booksgram #bookstagrammers #bookish #bookaholic #booklife #bookworm #leermola #bookaddict #leeresvivir #lecturas #bookroom #bookclub #bookreels
    📖 “Hasta en los dramas más terribles, las ap 📖 “Hasta en los dramas más terribles, las apariencias cuentan”

📚  Los reyes de la casa de Delphine de Vigan
📌 @anagramaeditor
🗣 Conocemos a Mélanie Claux, una chica joven obsesionada con ser famosa, salir en televisión y participar en un reality show tipo Gran Hermano o similar. Su sueño se cumple aunque no del modo que ella esperaba pues ya desenmascara algo que la televisión utiliza muy bien porque engancha y genera audiencia: la humillación.
 Pasado algunos años, Mélanie comienza a subir vídeos a su cuenta de Youtube donde, con el paso del tiempo, va mostrando a su familia, entre ellos a sus hijos. Y el éxito es rotundo. Crea una comunidad muy numerosa que le reclama atención, muestras de intimidad y vídeos a diario. Y ella accede. Se debe a ellos, dice. Sin embargo todo cambia cuando su hija desaparece. Todo bajo lo que estaba sustentada su familia, toda esta apariencia que mostraba en redes sociales, se tambalea y surge la gran pregunta: ¿ha expuesto demasiado a sus hijos en redes sociales? 

Esta conexión con la realidad, que pone en jaque a niños, padres, medios de comunicación, consumidores de contenidos en redes sociales y sociedad en general es lo que más me ha gustado del libro. Todos los problemas morales que, obviamente, derivan en otros y que nos harán plantearnos la pregunta de cómo actuaríamos nosotros en una situación parecida o si llegaríamos a hacer lo que hace Mélanie. Es un dilema importante, ya lo comprobaréis. 

Como ya sabéis he leído Las lealtades, Las gratitudes y ahora Los reyes de la casa. Sólo me bastó leer Las gratitudes para volverme fan de la autora pero, ahora que he leído tres de sus libros, sé que su éxito no es cosa de una sola novela. Es una narradora excepcional y Los reyes de la casa no va a ser el último libro que lea de ella. 

Por el tremendo y actual debate que aflora entre las páginas de esta novela, Delphine de Vigan sacude al lector y le propone un ejercicio difícil e interno con los niños como protagonistas. ¿Vale todo por dinero? ¿Hasta qué punto pueden los padres mostrar a sus hijos en redes sociales? ¿Dónde queda la privacidad de estos? 

📲 Link in bio
⭐⭐⭐⭐️
    Una casa sin libros es como un cuerpo sin alma 📚💙
    Nos vemos en Instagram

© Copyright Cargada con Libros. 2021

Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continua navegando se entenderá que las acepta.Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR