• Reseñas
    • Por autor
    • Por título
  • Libros Recomendados
  • Eventos y presentaciones
  • Entrevistas
  • Sobre mí
  • Sobre Mi


    Soy Marina Ortega, periodista, community manager y lectora voraz desde muy pequeña. Siempre me han gustado los libros, leerlos, tenerlos, pasar sus páginas pero, sobre todo, hablar sobre ellos y compartir lecturas.

  • ¡Nos vemos por las redes!

  • Reseñas
    • Por autor
    • Por título
  • Libros Recomendados
  • Eventos y presentaciones
  • Entrevistas
  • Sobre mí

Entrevista a Toni Hill (Los ángeles de hielo)

25 mayo, 2016

El barcelonés Toni Hill lleva años vinculado al mundo literario. Psicólogo de carrera y traductor de profesión, un día sintió las ganas de ponerse a escribir y en 2011 publicó su primera novela El verano de los juguetes muertos. A esta le siguió Los buenos suicidas y Los amantes de Hiroshima, todos protagonizados por el inspector Salgado. Ahora Toni Hill da un paso adelante con Los ángeles de hielo (reseña aquí), una novela estupenda de la que estuve charlando con él hace apenas unos días ¡Disfrutad!

Cuéntenos un poco…¿Quién es Toni Hill?

Toni Hill es un escritor y, creo que después de cuatro novelas puedo llamarme así (risas) porque antes no lo decía. Como te comentaba, Toni Hill es un escritor que ha sido antes psicólogo, traductor, colaborador editorial, y lo sigo siendo, y que ha sido desde siempre un amante de los libros.

¿Cómo le entró el gusanillo de escribir? ¿Fue algo espontáneo o ya sabía que querías ser escritor?

Yo siempre había querido ser escritor pero cuando te pasas todo el día delante del ordenador traduciendo…Hay pocas ganas de ponerte a escribir. Pero hubo un momento que me tomé unos meses de descanso y ahí surgió El verano de los juguetes muertos. A partir de ahí ya ha sido como una locura.

Tras El verano de los juguetes muertos (2011), Los buenos suicidas (2012) y Los amantes de Hiroshima (2014) y su éxito, ya que han sido por ejemplo, traducidos a varios idiomas…¿Cómo se afronta la salida de un nuevo libro, diferente de los anteriores, al mercado? ¿Nervioso?

Nervioso no pero sí te diré que la novela que me costó mucho escribir, porque había que cerrar la trilogía y había que hacerlo bien, fue Los amantes de Hiroshima. Por eso creo que después de Los amantes de Hiroshima pensé que podía hacer casi cualquier cosa. Con Salgado me lo pasé muy bien y si tuviera que volver a escribirlo, volvería a hacerlo igual pero es verdad que después de tres libros me apetecía hacer otra cosa.

En mi opinión, que he leído la trilogía del inspector Salgado, y que me gustó mucho, he notado un gran salto en este libro. Me refiero a que he notado una evolución muy positiva tanto en la historia como, a lo mejor en la manera de plantearlo. También es verdad, que Los ángeles de hielo no es una novela negra ¿Cómo podemos calificarla?

Yo creo que hay un salto que es de verdad y otro que es llevado por la novela. No es lo mismo escribir sobre la Barcelona de ahora que si te pones a recrear un ambiente que ya no existe. Mi capacidad de estilo es verdad que viene a ser la misma pero en esta nueva novela tengo más margen para demostrar lo que sé hacer. Y luego es verdad que cuando te atreves a hacer varias voces narrativas…eso se nota.

Una novela al final es como una casa. Hay que poner cimientos, andamios…Los ángeles de hielo creo que es una novela más alta. Sus cimientos, por seguir con el símil, son más grandes.

Barcelona, 1916. Frederic Mayol es psiquiatra y va a empezar a trabajar en un sanatorio…¿qué más podemos contar para ubicar un poco la novela?

Podemos decir un poco más. Por ejemplo, que ese sanatorio fue años atrás un internado para niñas de buena familia que, en algún momento se quemó, y nadie sabe en realidad qué sucedió. Ese espacio es el nexo de unión entre pasado y presente.

Una clínica, la guerra, un antiguo orfanato…Los escenarios de esta novela son bastante siniestros ¿verdad?IMG_3824

Son góticos, totalmente. Yo he leído mucho y me gustan mucho las novelas de fantasmas, algo que en España creo que hay poco. Aquí o algo es muy realista o no nos gusta. Además este tipo de novelas me gustan un montón. Y creo que hay muy poco de este tipo de libros.

Cuéntenos un poco más sobre los personajes, sobre Frederic, Blanca o Águeda. ¿Qué podemos decir por ejemplo de Águeda?

Da guerra Águeda (risas). A ver yo creo que este personaje se puede decir muchas cosas. Águeda es una señora muy avanzada a su época, se esfuerza por hacer una escuela solo para niñas, para que su “función” no sea solo la de ser futuras esposas. Es una persona muy vocacional pero tiene algunos conflictos que se van descubriendo poco a poco. Tiene como una especie de coraza, de bloqueo…Hay que descubrirlo cuando se lee el libro.

Siguiendo con los personajes, a mi me ha gustado mucho la relación de Frederic con sus padres.

No es una relación común, la verdad. Mucha gente piensa que el padre de Frederic es algo antipático. No lo creo, yo pienso que los padres de la época eran así. Se preocupan de su alimentación y educación y poco más. Eso no quiere decir que no se preocupara. Lo hace a su manera. Y la madre, que de hecho es mi personaje favorito de la novela, es muy optimista y con un punto frívolo.

Frederic tiene una relación buena con ellos, los acepta como son.

El ambiente de esta novela ya hemos dicho que es bastante gótico y en momentos es imposible dejar de leer, pero si bien es cierto que maneja muy bien los momentos de tensión.

Eso es totalmente intuitivo. No hay escuela. Yo sé lo que quiero contar en cada capítulo pero es verdad que hay que empastar ambas tramas pero tengo claro donde quiero cortar para que la gente piense que ha pasado tal cosa o tal otra.

Y en Los ángeles de hielo también hay un hueco para el amor ¿Qué podemos decir sobre eso?

Frederic es el protagonista de la novela y cae bien pero es verdad que se va ensombreciendo conforme que avanza la historia. Aún así es un tipo honesto que, aunque él no lo reconoce, se parece mucho a su padre. Tiende a la paz y a la tranquila.

Por su parte, Blanca es lo contrario. Tiene también ese punto frívolo, falso pero lo tiene. Está muy preocupada por su hermano y tiene un miedo a mostrar sentimientos. Eso la hace que se coloque por encima de los demás, para ir viendo que pasa sin implicarse demasiado. Sin embargo el papel de Blanca tampoco es fácil…Y ya no podemos contar más.

¿Ayuda ser de Barcelona para escribir una libro ambientado en esa ciudad?

Es mi ciudad y me gusta escribir sobre ella. Aunque en este libro había otros condicionantes. Esa burguesía del libro solo existía en Barcelona, quizás en Bilbao, pero no en otras partes de España. La burguesía de Barcelona se hacer muy rica en la época gracias a la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial. Y por eso, me pienso que esas familias mandan a sus hijas al colegio de Águeda.

¿Por qué ha elegido esa época, principios del siglo XX, para desarrollar Los ángeles de hielo?

Sí, yo quería tener en el libro la Primera Guerra Mundial porque da ambiente a la novela aún siendo España neutral en el conflicto. Cambian muchas cosas en esa época, el arte, la cultura, la educación, la sexualidad… Se exploran otras cosas y todo eso empezó en el siglo XX y todo se les fastidia por la I Guerra Mundial. Y yo quería contar eso en el libro y jugar con ese ambiente.

En este libro hay hueco para Freud algo que me ha parecido tremendamente interesante.

Para Freud y para su hija, Anna, que tiene peso en la novela y una fijación absoluta por su padre. Quería ser psicoanalista, tenía problemas con su hermana…Tampoco quería forzar su aparición en la novela. La dejé de fondo y la verdad es que creo que da color a la historia.

En mi reseña, comenté que el principio de esta novela descoloca al lector pero empieza muy fuerte.

El prólogo también es brutal. Podría ser un relato solo, es como una pequeña historia metida en la trama principal. Hay que tener también en cuenta de que es una novela de ausentes. Los personajes que mueren están siempre pendientes y eso pasa desde el principio, con un personaje que sale en el primer capítulo del libro. Me gusta que pase eso y conseguir ese tono y esa capacidad de enganchar al lector.

También quería preguntar cómo ha sido el proceso de escritura de este libro ¿Qué puede contar?

Yo cuando empiezo a escribir lo sé todo. Lo único que no sabía en este libro era con quién se quedaría el padre de Frederic…Y no digo más. Pero lo que es la trama, lo que va a suceder, los personajes…eso yo al menos lo tengo claro desde el principio. Si no, creo que no podría escribir. Tienes que saber lo que quieres contar para saber lo que quieres ocultar.

Los ángeles de hielo me ha parecido una novela visual aun no contando con grandes descripciones.

Sí, es algo que pretendía hacer, que los escenarios fueran familiares o fáciles de imaginar para el lector para hacer el libro todavía más inquietante. Pero es verdad que de los personajes no hay descripciones, me gusta que cada uno se imagine a los personajes a su manera. Aun así, en el fondo, los escenarios son bonitos.

Pregunta obligada: ¿Volverá el inspector Salgado?

Claro, yo creo que sí, aunque tampoco sé cuando. No creo que sea en la próxima novela. Después de las tres de Salgado había que darle un descanso porque la historia común termina en Los amantes de Hiroshima. Pero sí, Salgado volverá. Será como empezar de nuevo con él.

Y para terminar, ¿alguna recomendación para este verano?

Uff, es que hay tanto que leer. Te recomendaría unos cuentos que me han gustado mucho, Las que perdimos en el fuego de Marina Enriquez. Da un poco de mal rollo pero están súper bien escritos.

A nivel de novela creo que hay una que debe leer todo el mundo y es Instrumental de James Rhodes. Hay que leerlo, sin lugar a dudas.

Fue un verdadero placer charlar unos minutos con Toni Hill y conocer más de cerca su obra y su última novela Los ángeles de hielo, un libro que tenéis que leer sí o sí ¡Un placer Toni!

IMG_3817

2016EntrevistaGrijalboLos ángeles de hieloToni Hill
Share

Entrevistas

Marina Ortega

You might also like

El oscuro adiós de Teresa Lanza de Toni Hill
1 marzo, 2021
BBF con El muñeco de nieve de Jo Nesbo
7 febrero, 2020
BBF con Por último el corazón de Margaret Atwood
4 octubre, 2019

14 Comments


Marisa G.
27 May, 2016 at 11:44
Reply

Estupenda entrevista!! Me encanta hablar con Toni Hill. Siempre me lo paso muy bien. Besos



    Marina Ortega
    28 May, 2016 at 15:35
    Reply

    Fue genial 🙂

Mª Ángeles
27 May, 2016 at 9:54
Reply

Genial la entrevista Marina. Gracias por compartirla. Tengo el libro pendiente de lectura y me has despertado aún más las ganas.
Un besote



    Marina Ortega
    28 May, 2016 at 15:34
    Reply

    Te va a gustar un montón. Charlar con Toni fue estupendo !

Mientrasleo
26 May, 2016 at 8:55
Reply

Una entrevista fantástica, la verdad es que parece un gran tipo y siempre es un placer conocer las novelas que nos gustan de una forma un poquito más personal
Besos



    Marina Ortega
    26 May, 2016 at 12:59
    Reply

    Es un gran tipo 🙂

Manuela
25 May, 2016 at 16:22
Reply

Muy buena entrevista. Gracias !



    Marina Ortega
    26 May, 2016 at 12:58
    Reply

    Gracias, me alegro que te haya gustado

Margari
25 May, 2016 at 12:31
Reply

Una muy buena entrevista. Y que me recuerda que tengo que estrenarme con este autor. A ver cuándo…
Besotes!!!



    Marina Ortega
    25 May, 2016 at 14:35
    Reply

    ¡Claro que tienes que estrenarte!

tatty
25 May, 2016 at 8:17
Reply

Gracias por la entrevista, todavía no he leído nada del autor
Besos



    Marina Ortega
    25 May, 2016 at 12:13
    Reply

    Anímate, estoy segura que te gustará 😀

Natàlia
25 May, 2016 at 8:15
Reply

Una entrevista muy interesante, gracias por traerla. Me encantó los Ángeles de hielo.
Un beso 😉



    Marina Ortega
    25 May, 2016 at 12:12
    Reply

    Fue estupendo charlar con él y conocer más sobre la novela!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Sobre mi


    Soy Marina Ortega, periodista, community manager y lectora voraz desde muy pequeña. Siempre me han gustado los libros, leerlos, tenerlos, pasar sus páginas pero, sobre todo, hablar sobre ellos y compartir lecturas.

  • Últimos post

    • Nueva lectura con Gema de Milena Busquets
    • Lecturas febrero 2021
    • El oscuro adiós de Teresa Lanza de Toni Hill
    • Nueva lectura con Una noche de invierno de Laura Kasischke
    • Mini reseñas: febrero 2021
  • Leyendo

    Mi estantería

    Quién mueve los hilos
    Quién mueve los hilos
    by Lorena Franco

    goodreads.com
  • ¿Nos leemos?




© Copyright Cargada con Libros. 2021

Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continua navegando se entenderá que las acepta.Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT