• Reseñas
    • Por autor
    • Por título
  • Libros Recomendados
  • Eventos y presentaciones
  • Entrevistas
  • Sobre mí
  • Sobre Mi


    Soy Marina Ortega, periodista, community manager y lectora voraz desde muy pequeña. Siempre me han gustado los libros, leerlos, tenerlos, pasar sus páginas pero, sobre todo, hablar sobre ellos y compartir lecturas.

  • Instagram


  • ¡Nos vemos por las redes!

  • Reseñas
    • Por autor
    • Por título
  • Libros Recomendados
  • Eventos y presentaciones
  • Entrevistas
  • Sobre mí

La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe

16 septiembre, 2013

Reseña La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe

 

Un libro es una trampilla que conduce a un desván secreto: la abres y te metes dentro. Hoy me vais a permitir que empiece la reseña de este libro con una de las muchas frases cargadas de significado que podemos encontrar en esta novela. Un libro es un billete de avión, tren o, incluso, autobús que ofrece un abanico inmenso de sensaciones y vivencias a quien se atreve a sumergirse entre sus páginas. Leer es algo apasionante pero dejadme que os cuente algo todavía más fascinante: que te cuenten en primera persona una historia verdadera y que, además, ese relato se enclave en una de las épocas más terribles de nuestra historia moderna: la Segunda Guerra Mundial.

La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe está inspirada en la historia real de Dita Dorachova, una joven checa de 14 años que es llevada junto con su padre y su madre al campo de concentración Auschwitz. Allí, en el lugar donde la muerte se pasea a sus anchas, hay un rayo de esperanza que se concentra en el barracón 31. Fredy Hirsch es el “director” de una escuela clandestina donde los niños del llamado campo familiar reciben clases de geografía o literatura. Con ese pequeño gesto, pero gran trabajo, Fredy intenta que los pequeños tengan una rutina y que vivan, no al margen, pero sí algo separados del horror que se vive cada día, cada hora y cada minuto en un lugar como Auschwitz.

 La bibliotecaria de Auschwitz

Para esta tarea cuenta con la ayuda de personas como el profesor Morgenstern o la propia Dita que tiene un papel fundamental, y muy arriesgado, en la pequeña escuela. La joven tiene la peligrosa tarea de custodiar la biblioteca del barracón 31 ¿Una biblioteca en Auschwitz? Pues sí, Dita es la encargada de custodiar, cuidar, prestar y guardar los ocho ejemplares que forman esta pequeña biblioteca. Desde El conde de Montecristo de Alexandre Dumas hasta libros de geografía, la biblioteca del barracón 31 vive bajo las faldas de Dita que, aunque sabe que su tarea puede costarle la vida, está feliz de desempeñar esa función.

Aunque Dita es el personaje principal de la novela, bien es cierto que no podemos olvidarnos de otros muchos personajes que van apareciendo a lo largo de todo el libro. Desde el señor Fredy Hirsch, director de la escuela, hasta la propia madre de Dita, una mujer que sufre por ver que no puede darle a su hija una infancia feliz y alejada del horror del campo de concentración. Sin embargo, aunque el terror y el miedo que viven los habitantes (¿habitantes?) de Auschwitz es patente durante todo el libro, me ha gustado mucho que durante todo el relato la esperanza y el deseo por la vida eclipsan, en la medida de lo posible, todo lo que ocurre en el campo.

Por otro lado, la novela está relatada en tercera persona y contada por un narrador ajeno a la historia, lo que nos permite ampliar el campo de visión y conocer a más personajes y subhistorias que si el relato estuviera contado en primera persona por Dita. Como veréis, no he hablado de ningún nazi en esta reseña y, obviamente, hay muchos y algunos de ellos, como el médico, merecerían aunque sea que los nombrase, pero me parece infinitamente más interesante centrar la reseña en Dita y en los sentimientos que la lectura de la novela ha despertado en mi.

En cualquier caso, La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe es una novela muy dura e infinitamente difícil de leer por el horror y el terror que se relata en sus páginas. Pero, igualmente, es un libro que consigue sacarte una sonrisa en algunos pasajes como las charlas que tiene Dita con sus amigas; y que también nos recuerda a todos esos héroes anónimos que con pequeños gestos pero gran valentía intentaban ayudar, en lo que podían, a los habitantes del campo.

Así pues, yo no puedo más que recomendar fervientemente la lectura de este libro aun sabiendo que no es un libro que se lea con facilidad por la crudeza de sus relatos, pero merece mucho la pena adentrarse en la historia real de Dita y de su familia. Creo que Antonio G. Iturbe ha conseguido con La bibliotecaria de Auschwitz algo realmente complicado: novelar una historia real consiguiendo transmitir tantos sentimientos y sensaciones. Especial mención merece el final y el pequeño anexo que se adjunta donde conocemos la historia real de alguno de los personajes más importantes de la historia. Como sabéis no acostumbro a dejar fragmentos de las novelas pero este que podéis leer a continuación merece la pena para que os hagáis una idea del estilo y la estructura del libro:

Un soldado se acerca a las supervivientes de su zona y les va gritando en un alemán con acento galés que el campo ha sido liberado, que son libres.

—¡Libres! ¡Libres!

Una mujer se arrastra hasta abrazar la pierna del soldado. Éste se agacha sonriente, dispuesto a recibir el agradecimiento de los liberados. Pero la mujer cadavérica le habla con un reproche áspero:

—¿Por qué habéis tardado tanto?

 

Editor: Planeta

Fecha de publicación: 2012

Colección: Novela Narrativa Española

Nº de páginas: 488 págs.

ISBN: 9788408009511

Precio: 19,90€

Reto 100 libros (2013)

Reto 25 españoles (2013)

 

2012Antonio G. IturbeLa bibliotecaria de AuschwitzLibrosLibros para leerLibros recomendadosnovelaPlanetaReseñaReto 100 libros (2013)Reto 25 españoles (2013)
Share

Libros Recomendados  / Reseñas

Marina Ortega

You might also like

Nueva lectura con Rewind de Juan Tallón
22 enero, 2021
Manifiesto por la lectura de Irene Vallejo
20 enero, 2021
La mansión de los chocolates de María Nikolai
18 enero, 2021

36 Comments


Laia
24 June, 2014 at 22:02
Reply

Hacia tiempo que un libro no me hacia llorar como lo ha hecho este…un hilo de esperanza…si…pero tan amargo…mi hija pequeña leyendo su libro a mi lado…pero «mare…perque plores???»es tan trist aquest llibre…(mama…porque lloras???es tan triste este libro…)quedó sorprendida al verme llorar, leyendo…



    Marina Ortega
    25 June, 2014 at 11:58
    Reply

    Gracias por compartir tu experiencia con la novela…Es un libro terriblemente cruel y más, sabiendo como sabemos, que todo lo que cuenta es verdad

Teresa
3 October, 2013 at 20:33
Reply

Coincido contigo en todo: Muy dura, pero imprescindible. Yo también la recomiendo fervientemente.
Un beso!



blanca
25 September, 2013 at 12:23
Reply

Es una historia sorprendente, que al estar basada en hecho reales todavía le da más fuerza. Me encantó la figura de los libros-persona.
Un abrazo



Mientrasleo
18 September, 2013 at 22:24
Reply

Lo tengo pendientísimo, además me apasiona el tema
Besos



    Marina Ortega
    19 September, 2013 at 11:32
    Reply

    Ya me contarás qué te parece, aunque no dudo de que te gustará 🙂

concha fernandez
18 September, 2013 at 13:25
Reply

Lo tengo pendiente y sé que lo voy a leer. Ya me llamó la atención cuando el año pasado empezaron a salir reseñas y cada vez que sale una nueva no hace más que recordarme que lo tengo que hacer.



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:24
    Reply

    Es que hay que leerlo…Es un libro muy completo que yo creo que gustará a todo el mundo ¡Ya me dirás!

Carax
17 September, 2013 at 22:02
Reply

Lo tengo pendiente. Se que va a ser duro pero también se que me tocará la fibra.
Besos



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:25
    Reply

    Te la va a tocar y mucho pero te va a gustar..!!

MEG
17 September, 2013 at 11:06
Reply

LLevo como un año con él, y encima sobre una temática que me llama, a ver si me pongo, me ha encantado la reseña. Un besote!!



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:25
    Reply

    Gracias guapa!! Ya me dirás cuando lo leas

Carla
16 September, 2013 at 23:53
Reply

Yo con estos temas lo acabo pasando muy mal, así que me pienso mucho leer un libro sobre el Holocausto.
El que reseñas tiene pinta de ser bastante duro, así que creo que voy a seguir esperando el momento propicio para leerlo.

Un beso!!



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:26
    Reply

    Sí, me parece acertado que esperes al momento adecuado para leerlo. Ya se sabe que cada lectura tiene su momento 🙂

Elena:)
16 September, 2013 at 21:12
Reply

Justo es la última novela que he leído. Es cierto que es muy dura, pero necesaria para que no olvidemos los horrores que se cometieron. Aún así, coincido contigo en que se mantiene más o menos durante todo el libro un atisbo de esperanza y de vida. El que sea una historia real, en mi opinión e suma muchos puntos al libro, el anexo final es fantástico.
1beso:)



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:26
    Reply

    ¿Sí? Qué casualidad…me alegro que también te haya gustado tanto 🙂

LAKY
16 September, 2013 at 19:32
Reply

Es un libro buenísimo. a mí me encantó. Es realmente duro pero también hay momentos más livianos, con una puerta abierta a la esperanza. Y el amor por los libros y la ayuda a los demás, dejan huella
Besos



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:27
    Reply

    El amor por los libros es alucinante…

Ana Blasfuemia
16 September, 2013 at 19:15
Reply

Hace tiempo que tengo ese billete de autobús pero aún no me he subido. Veo que ya estoy tardando.

Gracias y un saludo!



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:27
    Reply

    Pues si ya lo tienes solo hay que buscar el momento adecuado 🙂

Kristineta!
16 September, 2013 at 18:28
Reply

Tengo ganas de leerlo, aunque sea duro…
Besos!



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:29
    Reply

    Yo creo que es de esos libros que hay que leer

Margari Estévez
16 September, 2013 at 17:28
Reply

Me alegra que también hayas disfrutado y sufrido con esta lectura. Porque es dura, bastante dura, pero se deja leer tan rápido, engancha tanto, se coge tanto cariño a sus personajes, qeu cuesta soltar este libro, ¿verdad?
Besotes!!!!



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:31
    Reply

    Totalmente de acuerdo contigo

Marilú
16 September, 2013 at 13:50
Reply

Lo tengo por leer, ya te dije, tu reseña me ha dado un empujón!! Besos



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:32
    Reply

    Me alegro muchooo!

Tatty
16 September, 2013 at 13:35
Reply

Tengo muchísimas ganas de leer esta novela, el periodo es de los que más me atraen en las novelas y a pesar de que todas las reseñas que he leído afirman que es una historia muy dura, me apetece leerla
besos



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:33
    Reply

    A mi también es un periodo que me gusta leer mucho

Marisa G.
16 September, 2013 at 13:33
Reply

Este libro para mi fue todo un descubrimiento. Me encantó leerlo y lo reseñaré esta misma semana. Besos.



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:34
    Reply

    Te leeré..!!

OmeuCartafol
16 September, 2013 at 11:04
Reply

Me gustó mucho este libro…de lo mejor del año pasado ;D Me gustan los libros ambientados en esta época y este aunque fue duro en algún momento me gustó mucho



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:34
    Reply

    De lo mejor mío en este año lector, sin duda

concha fernandez
16 September, 2013 at 11:03
Reply

Desde hace tiempo estoy tras esta lectura y estoy convencida de que por fin algún día me pondré con ella. Un beso.



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:36
    Reply

    Ya me dirás qué te parece 🙂

L
16 September, 2013 at 11:00
Reply

La verdad es que tengo ganas de leer este libro pero me da miedo la crudeza que mencionas, y que he leído también en otros blogs que caracteriza a este libro. Creo que tengo que encontrar el momento adecuado para leerlo.
¡Un abrazo!



    Marina Ortega
    18 September, 2013 at 16:37
    Reply

    Busca ese momento y disfrutarás (y lo pasarás mal) con esta historia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Sobre mi


    Soy Marina Ortega, periodista, community manager y lectora voraz desde muy pequeña. Siempre me han gustado los libros, leerlos, tenerlos, pasar sus páginas pero, sobre todo, hablar sobre ellos y compartir lecturas.

  • Últimos post

    • Nueva lectura con Rewind de Juan Tallón
    • Manifiesto por la lectura de Irene Vallejo
    • La mansión de los chocolates de María Nikolai
    • Nueva lectura con Rey blanco de Juan Gómez-Jurado
    • Policía de Jo Nesbo
  • Leyendo

    Mi estantería

    Quién mueve los hilos
    Quién mueve los hilos
    by Lorena Franco

    goodreads.com
  • ¿Nos leemos?




@cargadaconlibros

© Copyright Cargada con Libros. 2020

Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continua navegando se entenderá que las acepta.Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.