• Reseñas
    • Por autor
    • Por título
  • Libros Recomendados
  • Eventos y presentaciones
  • Entrevistas
  • Sobre mí
  • Sobre Mi


    Soy Marina Ortega, periodista, community manager y lectora voraz desde muy pequeña. Siempre me han gustado los libros, leerlos, tenerlos, pasar sus páginas pero, sobre todo, hablar sobre ellos y compartir lecturas.

  • Instagram


  • ¡Nos vemos por las redes!

  • Reseñas
    • Por autor
    • Por título
  • Libros Recomendados
  • Eventos y presentaciones
  • Entrevistas
  • Sobre mí

22 Britannia Road de Amanda Hodgkinson

11 febrero, 2013

Reseña, opinión, comentario o críticas de libros

El otro día estaba dando una paseo virtual por mi estantería de Anobii, donde poco a poco voy incluyendo los libros leídos antes de tener blog, y me di cuenta de que hay dos tipos de novelas que leo mucho pero que, por otra parte, no me importa continuar descubriendo aun tratando de la misma temática o similar. Son las novelas negras, mi género por excelencia, y también las novelas enclavadas en la época de la Segunda Guerra Mundial. Y de esta última va precisamente la reseña de hoy cuyo protagonista es uno de esos libros que lleva demasiado tiempo esperando su turno en la estantería y que, dicho sea de paso, creo que ha tenido poca repercusión en los blogs aunque he leído un par de reseñas muy buenas (Rusta y Booki). Os hablo de 22 Britannia Road de Amanda Hodgkinson.

Han pasado seis años desde que Silvana vio a Janusz, su marido, por última vez. Fue en Varsovia, Polonia, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que Janusz se incorporó al ejército y tuvo que separarse de su mujer y su hijo recién nacido. Ahora, una vez que el conflicto ha terminado, vuelven a unirse en Londres soñando con recuperar el tiempo perdido, sin embargo, nada será como antes de la guerra ya que ambos han vivido muchas experiencias por separado, no todas malas, y tienen algunos secretos que ocultar.

22 Britannia Road de Amanda Hodgkinson

Así pues, seis años después en una estación de tren de Londres, Janusz espera nervioso la llegada del convoy en el que viajan Silvana y su hijo Aurek. Y es precisamente en este punto donde el narrador comienza a relatar una historia en la que, desde el principio, somos conscientes que el pasado de los protagonistas tiene mucho peso y les condicionará en el presente literario.

Por ello, son varios los tiempos narrativos en los que está configurado el libro y que sirven para que el lector vaya recibiendo pinceladas de los momentos que los tres personajes principales vivieron antes y durante la Guerra. Igualmente, los capítulos también se diferencian, aunque no siempre, en función del personaje sobre el que se relatan los hechos. De tal manera que el narrador, en tercera persona, nos va mostrando, por ejemplo, la vida de Janusz durante la II Guerra Mundial y, al capítulo siguiente, el día a día de la familia en Inglaterra.

Así pues, vamos conociendo cómo Janusz vive con emoción, y algo de miedo, el reencuentro con su familia, cómo busca y decora una casa pensando en las necesidades y en darle lo mejor a Silavana y Aurek. También le conocemos durante los años difíciles de la guerra, las penurias que pasó y la suerte que tuvo en algunos momentos concretos. Janusz es un personaje que te va a caer bien y con el que vas a empatizar porque, aunque tiene sus fallos como todo ser humano y personaje de novela, se desvive por ofrecerle lo mejor a su familia trabajando de sol a sol y siempre intentado procurarles una vida que consiga dejar atrás los horrores de la guerra.

De tal forma que poco a poco vamos conociendo, de manera conjunta y por separado, a esta familia. A Silvana le cuesta en principio adapatarse a la casa y a la vida en Inglaterra, es más me atrevería a decir que por las cosas que hace durante el libro, no llega a adaptarse nunca. Y es que ella y Aurek lo han pasado muy mal durante esos seis años de ausencia. Han vivido la mayor parte del tiempo solos y en el bosque por lo que el pequeño tiene ciertos problemas para relacionarse con su padre y con otros niños de su edad. Es un personaje muy peculiar pero al que se le coge aprecio.

Como digo, 22 Britannia Road de Amanda Hodgkinson es una novela interesante de leer y que además estoy segura que os gustará a muchos de vosotros. Sin embargo, para mi se ha quedado algo lejos de las 5 estrellas que creía que terminaría dándole. ¿Por qué? Pues básicamente porque me ha faltado emoción. Me han gustado los personajes, la historia y la forma en la que está narrado el libro pero no he logrado emocionarme con todo lo contado. Esto lógicamente no es malo pero es cierto que sí que esperaba hacerlo.

En definitiva, que os animo a que os dejéis tentar por esta historia ya que estoy segura, casi al cien por cien, de que a la mayoría de vosotros os gustará.

 

Editor: Bruguera

Fecha de publicación: 2012

Colección: Novela Narrativa Extranjera

Nº de páginas: 398 págs.

ISBN: 9788402421005

Precio: 19,00€

201222 Britannia RoadAmanda HodgkinsonBrugueraLibrosLibros para leerLibros recomendadosNovela Narrativa ExtranjeraReseñaReto 100 libros (2013)
Share

Libros Recomendados  / Reseñas

Marina Ortega

You might also like

La mansión de los chocolates de María Nikolai
18 enero, 2021
Policía de Jo Nesbo
13 enero, 2021
Estado del malestar de Nina Lykke
11 enero, 2021

50 Comments


María
21 March, 2013 at 13:20
Reply

Coincido contigo en gustos sobre novelas de la II Guerra Mundial. La verdad que son de mis favoritas (junto a las sagas familiares). No conocía la que hoy nos muestras pero creo que es fundamental, en libros de este tipo, hablar con emoción y sentimiento y si eso falla… En fin, que de momento dejo pasar esta lectura.
¡Muchos besos!



    Marina Ortega
    22 March, 2013 at 12:53
    Reply

    Sí falla pero porque yo me esperaba una novela emocionante…!!

Blanca
15 February, 2013 at 16:02
Reply

Hace casi dos meses leí una reseña en otro blog y me pareció atractivo el argumento, así que desde entonces está en la lista de pendientes.
Aunque eso de que no llegara a emocionarte me hace dudar., pero si se cruza en mi camino seguramente la leeré.
Un abrazo



    Marina Ortega
    22 March, 2013 at 12:52
    Reply

    Espero que te guste 🙂

Lesincele
13 February, 2013 at 16:57
Reply

Jo pues que no te llegue la historia al final es un fallo que molesta…de todas formas reconozco que la novela me sigue interesando…será por la época sobre la que trata.
Un beso!



    Marina
    14 February, 2013 at 11:00
    Reply

    Estupendo :)!

mientrasleo
13 February, 2013 at 10:31
Reply

Cuando salió me lancé encima de ella. Y al final se me quedó a medias, no terminé de conectar con la historia. Era… como lejana o algo así
Besos



    Marina
    14 February, 2013 at 11:00
    Reply

    Sí, te pasó como a mi entonces

Kristineta!
12 February, 2013 at 12:39
Reply

He leído también las otras reseñas que comentas y no me acaba de llamar la atención este libro, supongo que porque estoy bastante saturada con este tipo de novelas ambientadas en la II Guerra Mundial.
Besos!



    Marina
    14 February, 2013 at 10:59
    Reply

    Pues nada, si no llama poco se puede hacer ¿verdad?

Isabel García
11 February, 2013 at 21:57
Reply

A mi me pasa igual que a ti. No sé cuántos libros he leído ya con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, que no dejo de leer sobre la época, aunque es verdad que a veces tengo que dejar varios libros de «descanso» entre ellos, porque si no me «saturo». El que nos presentas no lo he leído, así que me lo apunto que, conociéndome, tarde o temprano caerá.
Besos



    Marina
    14 February, 2013 at 10:59
    Reply

    Totalmente de acuerdo Isabel. Hay que descansar de géneros, autores, épocas…!!

mafaldas
11 February, 2013 at 20:36
Reply

Con la tuya es la segunda reseña que leo de este libro y la tengo en pendientes desde que leí la primera. Tiene buena pinta pese a lo que cuentas que le falta algo de emoción. No obstante, la has disfrutado según parece y eso es lo que cuenta.
Musus.



    Marina
    14 February, 2013 at 10:58
    Reply

    Sí, disfrutada ha sido =)

Bookworm
11 February, 2013 at 20:11
Reply

Pues ya siento que no disfrutaras tanto como esperabas (no sé si sentirme culpable ¡je,je!) Yo no llegué a ponerle los 5 gusanitos, porque no acabé de «conectar» con el niño, pero en general me pareció una muy buena historia, que por esos misterios que tiene la vida no ha sido demasiado leída o al menos reseñada. A saber por qué unos libros triunfan más que otros tratando temas similares, pero esto es lo que ha pasado con este libro. En todo caso es una lectura que recomiendo.
Un beso



    Marina
    14 February, 2013 at 10:58
    Reply

    Sí, es un gran misterio de la literatura jaja Yo también lo recomiendo 🙂

Pedro
11 February, 2013 at 17:39
Reply

Es una de las novelas que tengo entre mis pendientes y ya la tengo, con lo que solo es cuestión de buscar un hueco para llerla.



    Marina
    14 February, 2013 at 10:58
    Reply

    ¡Genial! Pues espero que la disfrutes mucho mucho 🙂

Carla
11 February, 2013 at 16:59
Reply

Leí un par de reseñas y me pareció muy interesante, así que lo tengo apuntado desde entonces.
Lástima que no te emocionara, creo que este tipo de libros están hechos para eso y si no ha ocurrido es que algo falla.

Un beso!!



    Marina
    14 February, 2013 at 10:57
    Reply

    Sí, pero puede que no fuese culpa del libro. La predisposición del lector hace mucho

viajesdepapel
11 February, 2013 at 15:46
Reply

Parece interesante… intentaremos leerlo 🙂

Nosotras también tenemos un blog literario, es éste: http://blogviajesdepapel.blogspot.com.es/

Síguenos, nosotras ya te seguimos!



    Marina
    14 February, 2013 at 10:56
    Reply

    Gracias!

Al rico libro
11 February, 2013 at 15:27
Reply

No sé, tiene algo que no termina de convencernos.



    Marina
    14 February, 2013 at 10:56
    Reply

    Bueno, si no convence no pasa nada. A por otro libro 🙂

L.I.M
11 February, 2013 at 15:27
Reply

Me gustan este tipo de libros pero no sé que le veo que no me convence. Creo que esperaré más reseñas.
Besos



    Marina
    14 February, 2013 at 10:56
    Reply

    ¡Buena idea! Más opciones entre las que mirar siempre es bueno

Tabuyo
11 February, 2013 at 14:53
Reply

A mí sí que gustan éste tipo de libros, pero es verdad que si le faltan emociones, debe de perder. Creo que tocar la sensibilidad del lector es uno de los requisitos de las novelas ambientadas en épocas de guerra ¿verdad?

Saludos.



    Marina
    14 February, 2013 at 10:55
    Reply

    Sí, tocar la sensibilidad la toca pero de pasada..al menos la mía

Eva M Martín
11 February, 2013 at 12:45
Reply

A mi me gustó muchísimo y tampoco entiendo porque ha tenido tan poco éxito.



    Marina
    14 February, 2013 at 10:54
    Reply

    Supongo que es cuestión de modas…Es por lo que nos da a la gente, la verdad

Isa
11 February, 2013 at 12:36
Reply

A mi no me hacen tanta gracia los libros de la guerra, prefiero cosas más alegres para leer.



    Marina
    14 February, 2013 at 10:54
    Reply

    Buena opción, sin duda

Concha Fernández - De Lector a Lector
11 February, 2013 at 11:59
Reply

Yo también he leído muy buenas reseñas de esta novela y llevó tiempo detrás de leerla. Besos



    Marina
    14 February, 2013 at 10:54
    Reply

    Ains, pues ojalá encuentres pronto el momento para leerla 😉

Pablo
11 February, 2013 at 10:47
Reply

Me han recomendado anteriormente esta novela, y me llama mucho la atención. A mí también me encantan las novelas negras, sin embargo de la II guerra mundial no he leído muchas.



    Marina
    14 February, 2013 at 10:53
    Reply

    Pues yo leo mucho de ambas temáticas pero, eso sí, ¡me encanta una buena novela negra!

Leviathan Ànima literaria
11 February, 2013 at 10:20
Reply

Me gustan las historias ambientadas en esa época 🙂

Hemos creado un blog literario, si te gusta síguenos (tenemos a un gato, síguenos o el gato morirá!!!!!!) 🙂



    Marina
    14 February, 2013 at 10:52
    Reply

    Gracias!

Goizeder Lamariano Martín
11 February, 2013 at 10:11
Reply

Si no recuerdo mal esta es la tercera reseña que leo de esta novela y cada vez me pica más la curiosidad, tengo ganas de leerla. Muchos besos.



    Marina
    14 February, 2013 at 10:52
    Reply

    Bien jeje porque eso es lo primero que hay que tener cuando leemos un libro: ganas

LAKY
11 February, 2013 at 10:09
Reply

Yo tampoco me canso de leer novela negra y novela situada en la Segunda Guerra Mundial
Este libro ya lo tenía apuntado desde que leí, precisamente, las reseñas que mencionas.
Besos



    Marina
    14 February, 2013 at 10:51
    Reply

    Pues te va a gustar seguro ¡Anímate!

Blair
11 February, 2013 at 9:50
Reply

Me llevo la recomendación porque al igual que a ti, me gustan las historias ambientadas en esta época. Besos



    Marina
    14 February, 2013 at 10:51
    Reply

    A mi me encantan aunque ahora me apetece despejarme de tanta guerra…A ver si le doy un cambio a mis lecturas

Carax
11 February, 2013 at 9:48
Reply

La tengo apuntada desde que leí la reseña de Rusta y con muchas ganas de leerla, espero hacerlo este año.
Besos



    Marina
    14 February, 2013 at 10:51
    Reply

    Ojalá te guste 🙂

Pilar González
11 February, 2013 at 8:52
Reply

A mí me gustó bastante, aunque es verdad que le faltó un poco de garra en algunos momentos, o como bien dices, más emoción. Un beso



    Marina
    14 February, 2013 at 10:50
    Reply

    Sí, totalmente de acuerdo contigo. Le falta un plus

Tatty
11 February, 2013 at 8:43
Reply

La tengo en mi lista de pendientes desde que la reseñó Bookworm creo que fue, creo que me puede gustar a pesar de que no sea una novela redonda
besos



    Marina
    14 February, 2013 at 10:50
    Reply

    A mi me ha gustado, que conste, pero es cierto que no es redonda.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Sobre mi


    Soy Marina Ortega, periodista, community manager y lectora voraz desde muy pequeña. Siempre me han gustado los libros, leerlos, tenerlos, pasar sus páginas pero, sobre todo, hablar sobre ellos y compartir lecturas.

  • Últimos post

    • La mansión de los chocolates de María Nikolai
    • Nueva lectura con Rey blanco de Juan Gómez-Jurado
    • Policía de Jo Nesbo
    • Estado del malestar de Nina Lykke
    • Nueva lectura con La mujer helada de Annie Ernaux
  • Leyendo

    Mi estantería

    Quién mueve los hilos
    Quién mueve los hilos
    by Lorena Franco

    goodreads.com
  • ¿Nos leemos?




@cargadaconlibros

© Copyright Cargada con Libros. 2020

Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continua navegando se entenderá que las acepta.Aceptar Leer más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.